Exploradores en la Transformación digital

“Ligeros de Equipaje”

¿QUÉ PASARÍA SI DURANTE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL NOS PERMITIMOS SER EXPLORADORES?

“No hay expertos del mañana. La etiqueta de experto es muy sospechosa en un mundo de cambios constantes y acelerados. La destreza del experto se basa en la habilidad y la experiencia del pasado. Lo que importa es la emoción y la pasión por explorar, mientras se mantiene la humildad y la mentalidad de principiante”  – John Hagel

Esta interesante cita la encontré en una reseña realizada por un hábil explorador de futuros:  Albert Cañigueral, amigo y compañero de viaje en la red  Ouishare quien luego de varias investigaciones, observaciones y combinaciones propositivas, publicó su último libro El trabajo ya no es lo que era”. Los autores de libros y curiosos escritores, conocen muy bien el reto que significa y sus plazos, sin embargo – y podríamos decir – “de manera ágil”  los tiempos de confinamiento y paralización se volvieron, en este caso, una oportunidad para concentrarse mejor en el reto. Hoy lectura recomendada, que invita a reflexionar respecto de cómo ha ido cambiando nuestra relación con el trabajo, las transformaciones actuales y los paradigmas emergentes.

Mencionar la palabra transformación, cada vez más presente en nuestro quehacer, el sólo conectar con ella y su significado, nos puede llevar a interpretaciones diversas y quizás vinculadas a nuestras propias historias profesionales, experiencias personales, vivencias, aprendizajes, descubrimientos, quiebres, desafíos y creencias.  Sin embargo, por muy diversas que puedan ser estas interpretaciones, el factor común nuevamente es el cambio.

“Los procesos de transformación comienzan y evolucionan en las personas, y solo aquellas organizaciones capaces de aprender a adaptarse al cambio permanente prosperarán en el tiempo»  Manuel Cepeda – AgileFactor

Este factor común del cambio, hace un buen rato dejó de ser novedad, incluso ya tenemos evidencia de cómo se ha vuelto persistente, de alta complejidad e incluso en estos últimos 2 años impredecible, ¿no?

En este escenario, me permito invitarlos a indagar y reflexionar respecto de las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo pudiese contribuir una mentalidad exploradora durante procesos adaptativos?
  • ¿Qué pasaría si nos permitimos primero reconocer que elementos de aprendizaje seleccionar para el equipaje?
  • ¿Será que durante incertidumbre es mejor que este equipaje sea ligero, flexible delimitando las creencias?
  • ¿Seleccionar habilidades puestas en práctica, por sobre títulos?

Reconocer la importancia de la observación, no penalizar el error, ajustar, hacer pruebas, testeos y combinación de elementos, habilidades y saberes del equipaje, pudiesen contribuir a explorar de manera adaptativa y sembrar principios de Filosofía Ágil en los equipos.

Parte de esa Filosofía Ágil invita a “transformarse para transformar” también a “empezar, aunque no esté todo perfecto” movilizando y desafiando de manera efectiva las formas de hacer idealmente ello en sintonía a los objetivos de la transformación y tomando en cuenta la necesidad de reflexionar de manera continua para mejorar.

La configuración ágil, flexible y en constante entrenamiento de las habilidades contenidas en los “equipajes” de cada explorador (actitud de curioso aprendiz), puede ayudar a interpretar de mejor manera los cambios y su contexto complejo. A la vez contribuye a perder el miedo a equivocarse. Hoy en día se ha vuelto importante no solo conocer “casos de éxito”, también “casos de aprendizaje”, en virtud de promover la adaptabilidad. Aquí destaco 2 elementos que pueden ser interesantes:

 

  • Reconocer que no sabemos. Actitud dispuesta al entrenamiento continuo y determinación activa para desarrollar las habilidades requeridas, descubrir posibilidades de expandir conocimientos y trabajar con otros.

“Siempre estoy haciendo lo que no puedo hacer, para poder aprender a hacerlo” Pablo Picasso

  • Transformación y Reciclaje de Talento. En las organizaciones se les llama “Reskilling” o el reciclaje profesional. Renovar conocimientos para que las personas puedan desempeñar labores diferentes basadas en procesos más actualizados y a su vez generar mayor valor a la organización.

La invitación es a repensar nuestra manera de relacionarnos con los cambios, los trabajos y con la complejidad e incertidumbre asociada, ser “hacedores” con nuestros “inventarios y equipajes” de estudios, formaciones, recursos y a su vez con las oportunidades de experimentar aprendizaje continuo si nos permitimos explorar, crecer allí y desarrollar esas preciadas habilidades.

Mientras más se encuentren en uso e interactúen aquellas habilidades, se complementen con otras personas y equipos, menores serán las posibilidades de que estos inventarios y equipajes queden obsoletos, al contrario, forman parte de un sistema “en beta” y virtuoso en su conjunto que promueve relevar su reciclaje y circulación.

Escrito por Julia Sánchez | Consultora Transformación Cultural  | AGILEFACTOR